PASO 4: Ensayos
Los ensayos son los espacios donde se puede experimentar, jugar y probar diferentes herramientas y lenguajes que darán forma a la puesta en escena digital.
No todos los ensayos tienen los mismos objetivos, ya que pueden ser técnicos, creativos o con público, y pueden realizarse por separado o en el mismo día, según la disponibilidad del grupo.
Ensayos técnicos
Ensayos técnicos
Ensayos creativos
Ensayos creativos
Ensayo con el público o apertura del proceso
Ensayo con el público o apertura del proceso
Ordenador o móvil
Herramienta utilizada tanto para la comunicación entre las profesionales que intervienen en esta etapa, como para la ejecución del proceso creativo.
Acceso y conexión estables a Internet
(suficiente conexión de datos móviles o wifi)
Plataformas digitales
Recurso necesario para la puesta en escena.
Diferentes herramientas de evaluación
especialmente para los ensayos abiertos, pero también para evaluar continuamente el proceso con las participantes.
Para este paso, las competencias que deben incluirse son:
Autonomía e iniciativa:
A pesar de estar en una actividad colectiva, estas habilidades personales también son necesarias durante los ensayos ya que cada participante trabajará en su propio personaje.
Trabajo en equipo:
Imprescindible para el desarrollo de esta etapa, ya que los ensayos son siempre procesos colectivos de comprobación y ajuste del guión, de la obra y de la puesta en escena como un proceso completo.
Planificación y organización:
Es la habilidad que, por un lado, facilita la gestión del tiempo y el cumplimiento de los plazos, así como la utilización óptima y eficiente de los recursos humanos y materiales. Necesaria para el desarrollo de cada ensayo.
Capacidad orientada a resultados:
Esta habilidad se refiere a la contribución a la consecución de los objetivos previstos, desarrollando actividades específicas para alcanzarlos. Está especialmente orientada a los detalles, por lo que garantiza el correcto desarrollo de los procedimientos.
Improvisación
Para aclarar este paso, se sugiere la siguiente actividad:
Depende del número de participantes, pero independientemente del número de personajes, todas las participantes toman parte en los ensayos y en la construcción del personaje.
- Crear y poner a prueba los personajes a través de la improvisación.
- Vincular los recursos digitales y teatrales en el proceso de creación de personajes.
Entre 60 y 90 minutos
- Idealmente ordenador (o teléfono móvil o tableta)
- Conexión a Internet
- Plataforma digital para videollamadas: meet, zoom, whatsapp, etc.
Hay que pensar en un espacio cómodo y despejado, ya que esta actividad implica al cuerpo.
Además, se recomienda realizar un entrenamiento previo para facilitar el proceso de improvisación (en el siguiente paso se adjunta una ficha detallada de una actividad para el entrenamiento)
La actividad de improvisación se dividirá en cuatro etapas, que pueden llevarse a cabo en secuencia o por separado, en función de las necesidades, los objetivos y los antecedentes de las participantes.
Consejo: En caso de que trabajes con personas no profesionales del teatro, puedes hacer hincapié en la improvisación, ya que es una herramienta importante para familiarizar y estructurar los personajes y permitir que las participantes se comprometan más con los papeles y el juego.
Habitar el personaje: Inicialmente, se da a cada persona un espacio de exploración, como para conectar y tomar conciencia de su propio cuerpo. Luego, mediante indicaciones de la Dirección, se les guiará a través de preguntas, para que comiencen a investigar sobre cómo encarnar el personaje, la corporalidad y la cinética del mismo.
Algunas preguntas de ayuda para guiar son:
¿Cómo respira tu personaje? ¿Cómo se siente tu personaje? ¿Cómo se ve el personaje? ¿Cómo es la voz del personaje? ¿Cómo escribe? ¿Cómo come? etc.
Ejemplo: Tras la exploración individual, la persona dirigiendo el proceso propone una situación concreta para improvisar en parejas. Los personajes son dos vecinas que discuten por teléfono porque una de ellas hace demasiado ruido por la noche.
El dúo tendrá que improvisar una llamada telefónica. Se dan algunos aspectos orientativos:
- La primera llamada telefónica será con lenguaje inventado.
- La segunda llamada será con palabras.
- El tercer punto es que cada uno añada una acción física que el personaje haría mientras habla por teléfono (comer, vestirse, ordenar, etc.).
La facilitadora (ya sea la directora u otra) puede añadir más indicaciones este ejercicio invita a las participantes a explorar el nivel de voz y movimiento, así como a explorar la opinión de cada personaje sobre un conflicto y la relación entre los personajes.
Biografía del personaje:
La facilitadora (ya sea la Directora u otra persona) realizará una entrevista a cada personaje con preguntas clave que ayuden a definir su biografía o la información necesaria para nutrir la puesta en escena. Algunos datos básicos que se pueden recabar son: nombre completo, edad, estado civil, origen, ocupación, circunstancias previas a la acción teatral, cuál es su objetivo en la obra, cuál es su relación con los demás personajes, etc.
Ejemplo: La facilitadora pondrá una situación concreta para improvisar, una entrevista de trabajo a través de la plataforma Zoom donde los personajes tendrán que presentarse. Una de las actrices tendrá que hacer el papel de entrevistadora y jefe mientras que los otras serán las candidatas. El personaje del jefe tendrá la libertad de hacer todas las preguntas necesarias para conocer al máximo a sus candidatas.
Personajes y redes digitales: El objetivo es averiguar cómo se desenvuelven los personajes en los medios digitales. La facilitadora pedirá a cada personaje información relativa a:
¿Cuáles son las redes sociales que más utilizan? ¿Cómo escribe el personaje en Whatsapp? ¿Qué pegatinas y/o emojis utiliza el personaje? ¿El personaje envía audios, fotografías? ¿Utiliza el personaje memes? etc.
Ejemplo: La facilitadora pide al elenco que improvise una escena en un grupo de Whatsapp, que se creará sobre la marcha, y propone un grupo familiar en Whatsapp. Una de las miembros de la familia enviará un meme homófobo. Cada personaje tendrá que posicionarse y reaccionar. Mientras se crea el grupo, cada persona dispondrá de unos minutos para elegir una foto de perfil y un estado de whatsapp para el personaje.
Una vez que estén listos, se dará la acción y comenzará la improvisación.
Una vez terminada la improvisación, hay que revisar toda la información obtenida en el ejercicio para identificar los elementos que se pueden utilizar en la puesta en escena.
Se recomienda regular el tiempo de cada etapa.
Ten en cuenta la posibilidad de guardar un registro de la actividad como material de archivo o para continuar el proceso de investigación de la creación del personaje. Una buena opción es ponerlo en un documento compartido donde todas las personas participantes pueden aportar.
Boal, A. Juegos para actores y no actores
Al igual que en el trabajo presencial, el contexto digital también requiere incluir la formación del elenco en los ensayos, ya que permite que las participantes (sean profesionales o no) estén más y mejor preparadas para su actuación. En este caso, la atención debe centrarse en el contexto digital, como se describe a continuación.